Ecuador es un país donde tristemente se adopta, maneras, formas, gestos, palabras, etc., de otros países este es el caso del bullying, en español intimidación, y el cyberbullying, o intimidación a través del internet.
Para tener una noción más clara de que es el cyberbullying, se lo define como el uso de medios telemáticos (Internet, telefonía móvil, video juegos online) para ejecutar un abuso psicológico, esta problemática se presenta principalmente entre niños y jóvenes, pero no excluye a adultos que realicen estas prácticas, y tampoco excluye otros tipos de abusos como el abuso sexual.
Este problema es una realidad creciente en nuestro país, al 2013 el 60% de niños sufrían de cyberbullying
Datos que no están alejados de la realidad mundial, donde más del 50% de la población de jóvenes y niños han sufrido este tipo de violencia. La mayoría de estos abusos se realizan a través de redes sociales
Siendo la preferida el Facebook&Twitter, estos ataques se dan (sin querer re victimizar a la víctima), por descuidos del futuro acosado.
En un mundo donde todos debemos estar conectado, es indispensable saber con quién me conecto, uno de los primeros casos que se dio en Ecuador sobre el cyberbullying también conllevo a un acoso sexual a través de imágenes obscenas productos de montajes, entre compañeros del mismo colegio.
El cyberbullying crece porque no se le pone un freno a raya, y es debido a la poca cultura de los jóvenes, al desconocer las leyes del país, con el actual Código Orgánico Integral Penal (COIP) se establece una pena de cárcel a aquellos que atente a la intimidad de la persona. COIP 178
Otra causante es la falta de campañas efectivas de prevención o denuncia por parte de las autoridades correspondientes, no solo me refiero a las gubernamentales, sino también a las de los colegios donde se genera la mayor parte de acosos. Ya que estas son muy tibias o pasajeras. Es mucho ruido y pocas nueces. Existen ciertas excepciones pero tampoco han dado el fruto que se desea.
Finalmente otra realidad es la falta de confianza en los padres, donde no se conversa de lo que se sufre como es el caso del cyber acoso, a veces por descuido de los padres, falta de interés, hay muchos motivos incluso la ausencia de los padres pero siempre se debe poder confiar en alguien que nos ayudará.
Sin lugar a duda lo más importante es prevenir. Los efectos son catastróficos en los niños y jóvenes, pueden llevar al otro problema grave de la sociedad que son las drogas, pasando por una depresión profunda y el peor de los casos terminar en un suicidio, como ocurre en un alto porcentaje.
Es hora de cambiar esta realidad, generar verdaderas campañas desde todos los miedos, y ayudar a quebrar ese yugo opresor de la violencia.