Acoso callejero
El acoso callejero, se ha convertido en una de las prácticas más comunes y aceptadas por los hombres, quienes lanzan frases obscenas y poco agradables a las mujeres que transitan libremente por las calles. Este tipo de violencia ha llevado a que ellas elaboren estrategias para evitar circular por lugares donde frecuentemente reciben "piropos".
El catedrático, Alfonso Quilambaqui Palomeque, docente de la asignatura de Sociología de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, establece que el piropo es una expresión que pierde su sentido cuando se aleja de la galantería y caballerosidad, convirtiéndose en algo que va contra los principios, valores y cultura de la persona que lo recibe, “cuando transciende esa línea del cumplido, deja de ser un piropo y se transforma en un abuso u ofensa”.
Lcdo. Alfonso Quilambaqui.
Lili Araujo, de 22 años, es estudiante de comunicación social. Ella asegura que es una situación desagradable caminar por la calle y ser victima de acoso .
En qué momento la mujer, madre, hermana e hija se empezó a convertir en un simple objeto de deseo. No hay límite de edad para que la mujer sea el blanco perfecto de un piropo; desde muy jóvenes pueden ser víctimas de éste abuso, y es que la sociedad nos ha llevado a creer que todo es culpa de la mujer, ya sea por vestir de una forma cómoda o vestir ropa muy provocativa.
¡Es un derecho de la mujer, poder caminar libre por las calles!
La docente Maria Esthela Astudillo, hace un análisis sobre el antecedente del piropo y afirma que en varios países se han manifestado diversas protestas en contra del mal llamado "piropo", con la finalidad de contrarrestar esta situación.
En diversos países como: Perú, Chile, Colombia, Argentina y Paraguay se han llevado a cabo observatorios de violencia sexual callejera.
En el caso de Paraguay, se convierte en el país pionero en presentar el primer proyecto de ley contra el acoso sexual callejero.
Lcda. Maria Esthela Astudillo
Por su parte, Lorena Ibarra define el acoso callejero como vulgar. Respecto a la vestimenta de la mujer, sostiene que "nosotras no nos vestimos para los demás, nos vestimos para nosotras mismas".
¿Que pasaría si fuese el caso contrario, y fueran las mujeres quienes lancen frases poco agradables a los hombres?
Además, Quilambaqui afirma que los jóvenes han hecho del piropo un tema discriminatorio en la vía pública, y este es uno de los problemas más significativos de nuestros días, lo que puede causarles serios daños a las mujeres porque de manera directa tiende a ser parte de un maltrato psicológico.
En Ecuador no existe una ley que regule el acoso sexual callejero, sin embargo hay campañas contra el abuso en medios de transporte donde a diario se vive ésta problemática.
EL PIROPO
Según la Real Academia Española, el piropo es sinónimo de "galantería". Está relacionado a un mineral que es considerado como una piedra preciosa.
En la antigüedad, los jóvenes de España solían regalarles estos piropos a las muchachas que deseaban conquistar, de aquí nace la costumbre de emplear este término como símbolo de cumplido.
Lorena Ibarra, estudiante
Lili Araujo, estudiante